Ni agur. Ahí te quedas.

 

¿Por qué no te callas?

Enciclopedia Larousse para tiempos de coronavirus

1. Borbón (Bourbon). Casa real cuyo primer morador fue Enrique III de Navarra que, después de afirmar "París bien vale una misa" y  cantar el Agur Jaunak con la cuadrilla, pasó a ser Enrique IV de Francia. Así empezó la cosa: "por mi interés te quiero Inés". En España no es una casa real, es una Roulotte, roulot ("rulot" en lenguaje campechano). El  primero en tomar los mandos fue Felipe V. Por lo visto no dejó el GPS en buen estado, sería una copia pirata, y los pilotos que le sucedieron se salieron de la carretera en muchas ocasiones. Bien es cierto que al mal funcionamiento del tontón (Tom Tom) se le añade la afición de los reyes del volante por curvear y pernoctar en hoteles y posadas del camino. Es de resaltar que el Emérito es el mayor borbón de la historia. Borbón de primer apellido y Borbón de segundo.

2. Burbon (Bourbon). Güisqui de maíz made in USA creado por una rama de los descendientes de Enrique IV que marcharon, esta vez por mar, a Kentucky después de afirmar "Louisville bien vale un copazo" y cantar el Aur Revoir Maitia. Algunos historiadores de colmillo retorcido sugieren que los  Bourbones que fueron a Kentucky  lo hicieron porque aquel incipiente estado era un paraíso alcohólico de tomo y lomo libre de impuestos. Otros historiadores, sector radical, antisistema y de colmillos en forma de hoz y martillo, sugieren que el barco en el que se "trasladaron" tenía el nombre de "Bribón", no de Borbón, como aseguran los historiadores de dientes con coronas de oro y colmillos de marfil.

Para completar la información veraz y realmente profunda de este estudio sobre el apasionante mundo borbón —no confundir con bonbón que también es palabra borbónica. En la corte de algún Luis, cuando aplaudían con los guantes puestos, clamaban "bon, bon" (bueno, bueno) para darle un toque más chic y desterrar el   "beste bat" llevado por Enrique IV a París y que se oía en el frontón cubierto que construyó nada más hacerse católico. Frontón que, cosas de la vida borbónica, sirvió, en 1789, para que el Tercer Estado se refugiase en él, no para jugar al punto, eran muchos, sino para votar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Un frontón es un lugar donde se piensa, como en el gimnasio griego, pero vestidos. Pues como iba diciendo, este estudio lo quiero completar con una serie de voces, vocablos del acervo popular que la RAE (fundada con la bendición de Felipe V, primer borbón de la rulot) como era de esperar, no ha incorporado a su diccionario.

Borbónico. Persona apasionada por la carretera. La peña más potente es el RACE (Real Automovil Club) cuyo logotipo luce la corona otorgada en 1909 por Alfonso XIII (con ese numerito era de esperar que se desviase de la ruta. Le tenían que haber puesto el XII + I, como contaba sus mundiales Ángel Nieto).

Borbonico-a. En Navarra y otras regiones, a los críos pequeños que viajan con sus padres, cuando están empezando a andar y se caen cada dos por tres se les llama borbonicos.

Borbones. Hacer las cosas por sus santos borbones es habitual cuando no hay razón aparente. No confundir con el "Borbonez" que aparece en algunas pintadas del País Vasco y Navarra, para indicar que no quieren viajeros en su tierra. Es sinónimos de Borboles (hacer las cosas por borboles).

Borbonazo. Golpe grande contra el suelo.

Borbonear.

1. Salir de copas, de marcha, de juerga. El termino  aparece por primera vez en un acta del juzgado de Louisville donde dice que "los acusados estuvieron toda la noche venga borbonear, en claro estado de embriaguez". Los puristas de la RAE, barriendo para casa, sostienen que el escribano era republicano.

2. Hablar empleando un lenguaje artificial. Eje.: "...trasladarme, en estos momentos, fuera de España"  "Cese temporal de la convivencia" "Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir" "La realidad es muy difícil de soportar para quienes creen que cualquier tiempo pasado fue mejor" "Alzo esta copa para brindar... pero si los demás no tenéis copas...""El PSOE fue una experiencia necesaria".

Borbonauta. Redundancia que trata de resaltar al borbón más navegante: Juan Carlos I.

Borbotones. Borbollones. Forma  abrupta de salir la sangre después de un golpe contra el suelo.

Borbonitis. Inflamación de los borbones.

Borbondemia. Extensión de la Borbonitis en una población.

Borbontero. Árbol tropical de la familia de los cocoteros que tienen los borbones colgando.

Borbonibilidad. Ciencia que estudia el movimiento de los borbones.

Borbonlari. Que practica el borboneo.

Borbontegui. Lugar donde borbonear.

Borboliki. Parecido a mokoliki.

Hacerse un Borbón. Darse el piro.

Borbón de Reyes. Rosco que se sirve el 6 de enero. Al que le toca el haba es tontolaba todo el año. 

Borbón de Verano. Culebrón del verano 2020.

Rey-na. El rey reina, la reina reina. El plural de Rey es Reyes (nombre de mujer).

1. Rex en latín. Dicho en catalán, res de res, suena a que de rey, nada de nada.

2. Funcionario supremo con carácter hereditario y vitalicio. Su persona es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden. Es un irresponsable.

3.  Apellido procedente de Navarra, de la Txantrea.

4. Naipe que se encuentra en la baraja española, francesa e inglesa.

            En el reino borbónico de España solo ha habido una reina, Isabel II.  En la baraja española no existe un naipe de reina, en la inglesa sí. La sota no es un personaje femenino, es un paje.

Reyno. La marca “Reyno de Navarra” nació un 28 de abril en 2005 para identificar a la Comunidad foral como destino turístico y representar a todos los agentes turísticos de la Comunidad. La misma anomalía ortográfica me invita a pensar que la Comunidad foral no quiere rey.

Reitero. Rey que repite. Rey cansino. 

Reincidencia. Rey incidente, que tropieza mil veces en la misma piedra; que la vuelve a hacer.

Reinaldo. Rey muy futbolero. No confundir con O Rei.

Reinicio. El que inicia la dinastía.

Reingreso. Monarca que va muchas veces al hospital.

Reincorporar. Acto de volverse a poner de pie después de una caída.

Reingresar. Volver a depositar dinero o valores en una entidad bancaria.

Reintegro. Rey con entereza moral.

Reyezuelo.

1. Rey pequeño.

2. Según el equipo de estudiosos de fonética castellana perteneciente a la universidad Juan Carlos I, el vocablo de marras tiene su origen en la frase repetida mil veces: "rey al suelo". Con el paso del tiempo, por economía sonora y problemas de seseos y apócopes, pasó a "rey al zuelo", "rey en er zuelo"... hasta llegar a REYEZUELO

Reyerta. Riña o enfrentamiento en que los reyes se agreden físicamente utilizando navajas u otras armas blancas.

Rey(ll)ano. Rey campechano

Rey(ll)eno. Rey embutido a base huevo, arroz, tocino y perejil.

Real. Moneda de poco valor. Una peseta eran cuatro reales. Las monedas de dos reales tenían un agujero. En inglés, Royal, suena a flan, a colonia, a cosas de postín.

Realista. Seguidor-a de cualquiera de  los clubs de futbol que llevan  la corona que les encasquetó el Doce+uno. Los directivos de algunos equipos era unos pelotas monárquicos de campeonato y le pedían al Catorce-uno que les concediese el privilegio de coronar al club a cambio de nombrarlo presidente honorario (el emérito de la época). El rey pasaba del futbol, él metía horas con los coches y las mujeres, pero eso de poner su sello a los clubs le servía de tapadera. Estuviese en la ciudad que estuviese, cuando volvía de juerga, le decía al ayudante de cámara, dile a la del Celtic (la reina nació en Escocia) que he estado en el club. El ayudante no le decía nada a la reina porque era sabido por todo el mundo que los clubs frecuentados por Alfonso, realmente, eran otros.

Epílogo

            El mundo Borbón y vascón están entrelazados cosa fina. Con la muerte de Fernando VII se monta un pifostio porque unos quieren que pilote el barco un borbón y otros quieren que sea una borbona. Carlos Isidro es tío de Isabel, una niña de tres años. Esta cosa tan de género, sumada la variante ideológica y la irracional de "por mis santos borbones" mandó al cementerio a más de uno. Tanto borbonazo para que con el paso del tiempo, la cría aquella, que como buena borbona borboneaba lo suyo, por un problema de piel, decidiese solazarse en Donostia y ponerla en el cenit turístico.

            Alfonso Hamairu, con diecinueve añicos, conoció a Victoria Eugenia, de dieciocho primaveras, en un fiestorro celestinesco organizado por su tío, Eduardo VII, en el hotel "Du Palais" de Biarritz y al año siguiente se juraron fidelidad hasta que la muerte apareciese en sus vidas. ¡Ya, ya! La escocesa, como le ocurrió a Enrique III para ser IV, dijo lo de "Madrid bien vale una misa" y pasó a ser católica en una ceremonia que celebró el obispo de Nottingham en el oratorio del palacio de Miramar en Donosti.

            La religión católica tiene mucha importancia en el trono borbón, Sofía de Grecia y Dinamarca también dijo "Madrid bien vale una misa" y pasó de ortodoxa a católica en un santiamén. Lo que dice un borbón va a misa.

            Vicky, como le llamaban en la alta sociedad, le cogió gusto a Sanse porque había marcha real, pero las tenía crudas con su suegra, María Cristina. Se peleaban por inaugurar edificios y hacer que llevasen su nombre. Maritxu, por edad y compadreo, le ganó la partida dando nombre a un hotelazo y a un puente; mientras que la Vittori se lo endiñó a un teatro. El casino, actual ayuntamiento, se quedó ni pa ti ni pa mi. Con el tiempo, la relación fue empeorando hasta que Victoria Eugenia cogió los trastos, los cuernos, la corona... y se largó a Santander. A Alfonso aquello no le preocupaba porque estaba muy ocupado en las regatas, los bailes de salón y los juegos de cama. Le daba igual San Sebastian que Santander, las eses son curvas.

¡Ya me callo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ascensor Social

La casa de Tócame Roque

Txistorra al curry