Del inglés hasta las ingles (I) The Ocurrencia.
Desde que la administración
educativa foral empezó a principios de siglo a imponer el inglés, y teniendo en
cuenta el aprecio que UPN tiene al euskera, colectivos de docentes y
asociaciones en general denunciaron el plan del gobierno de Navarra para atacar
al euskera por medio del idioma de Shakespeare. A finales del 2013, doña
Yolanda Barcina, en una cadena del TDT Party,
confirmó lo que todos sabíamos. Pero, aun siendo grave, lo descrito es la punta
del espárrago educativo. El destrozo que se está haciendo en Infantil y
Primaria con este fraking para la obtención de un supuesto buen nivel de inglés es
preocupante.
Parecerá poco serio, pero yo
mantengo, desde hace tiempo, la tesis de que la madre del cordero inglés al
calderete que nos están haciendo tragar los
currutacos de UPN, es fruto de algo que se da mucho en educación y que
Arquímedes trató de explicar sin éxito. Todo Ministro, consejero o chef
educativo, nada más tomar asiento sufre un subidón del ego que, acompañado de
mensajes emitidos por sacerdotes y pitonisas, interpretaciones de naipes PISA o
similares, aires de modernidad y la creencia generalizada de que todos los
males que padece la sociedad se arreglan en la escuela, le empujan a elaborar leyes
que matan moscas a cañonazos o desnudan santos y santas para mal vestir
estatuas. Y si sus primeros pasos no son cuestionados y tocan la irracionalidad
colectiva, se ceban, le cogen gusto y no
paran. El no va más es cuando se le suman prejuicios, ignorancia y/o
animadversión manifiesta: god save the school!
"Con el inglés puedes ir por
todo el mundo". Cierto. Chapurreando inglés puedes ir por todo el mundo, siempre
y cuando el resto del mundo también chapurree inglés; pero quedarte, no. Si te quedas,
el idioma del lugar es imprescindible. En
Inglaterra y USA el castellano te sacará de más de un apuro porque tu inglés chapurreao
no sirve para nada.
"El inglés es
necesario..." "Sin inglés, mal". Cierto. El inglés es necesario
para el que lo necesita y vital para las personas que viven de enseñarlo.
Picasso, Paco De Lucía, Severo Ochoa, Lorca, Chillida, Berlanga, Emilio
Botin... si no llega a ser por el inglés no habrían llegado a donde llegaron.
"Somos torpes para los
idiomas". No parece. En el estado se habla euskera, gallego, castellano,
catalán y valenciano. Hay comunidades que apuestan por su idioma propio.
Nosotros no. Desde el 2001-2002 en navarra todas las criaturas estudian inglés
cuatro sesiones en infantil y cinco en primaria.
"Nuestros políticos dan pena
porque no hablan inglés" "Otros lo hablan". Cierto. Dan pena
porque quieren hacer ver que lo hablan y no pasan del nivel chapurreo. Ángela
Merkel y Hollande no hablan inglés en público. Presidentes o políticos ingleses
o americanos sólo hablan inglés. En el Parlamento Europeo se hablan 24 lenguas
oficiales. Los parlamentarios y parlamentarias de países con lengua propia poco
extendida suelen ser políglotas.
"Los centros PAI recuperan
alumnado". Falso. Nadie se va de un barrio a otro, salvo para acudir a la
privada en euskera o castellano. Donde sólo hay una da lo mismo. Y cuando todos
van siendo PAI, menos.
Podríamos añadir más tópicos que
de una manera u otra contaminan nuestras entendederas, pero sería redundar en
lo mismo: el inglés es el lenguaje del capitalismo, de la misma manera que el
latín lo fue del catolicismo; y eso, en Navarra, son palabras mayores. La Gran
Bretaña fue el imperio romano de la industrialización e implantaron el inglés y
el futbol a la vez que la industria pesada. Por eso el equipo de Bilbao es el
Athletic y el de Iruña es el Osasuna.
Aquí abrazamos la industrialización un poco tarde y, por eso, y porque
somos así, lo hicimos con el mismo fervor, si cabe, que abrazamos la fe
católica. ¿Qué simboliza la industrialización en el Viejo Reino? Landaben. ¿Qué fábrica de coches nos puso en
circulación? La Morris. ¡Toma concilio de Trento a la par que explicación ilógica
de dónde está la llave, inglesa! Ojo, ojo. Que la Volkswagen ya está empujando.
Comentarios
Publicar un comentario